top of page

BARRANCAS DEL ORINOCO

 

-Ubicación geográfica:

 

Barrancas está ubicada al extremo sureste de Monagas, en el vértice occidental del triángulo que forma el Delta del Orinoco; limita por el Norte con Temblador y Uracoa, al Sur con el Río Orinoco, al Este con los yacimientos de Los Barrancos de Barrancas, Apostadero y las islas deltanas, y al Suroeste con Saladero.

Este  pueblo fue reconstruido históricamente gracias a los vestigios dejados por el hombre del  pasado, demostrando que nuestra  historia  no comienza a partir de la llegada de los colonizadores, sino de más lejos.  De acuerdo a estudios realizados por diferentes investigadores tales como: Antolinez (1940), Osgood y Howard (1943), Cruxent y Rouse (1948) y Mario Sanoja (1979), este último utilizando la técnica de fechamiento por C14, nos indicó que Barrancas y su cultura poseen una antigüedad de 900 años antes de Cristo, demostrando con esto, que dicho pueblo es el más antiguo de Venezuela, y que para aquel entonces estaba poblada por indígenas de origen Arawaco los cuales se caracterizaron por trabajar la arcilla para la elaboración de  la cerámica  (alfarería), la fibra vegetal para sus cestas y chinchorros; la piedra, el hueso, la madera y la concha para sus instrumentos de uso cotidiano, y con un modo de vida basado en la pesca, la recolección de frutos y moluscos, la caza fluvial y terrestre y la agricultura.

 

De acuerdo a los estudios de los diversos factores se propuso tres fases o períodos:

 

1.- Barrancas preclásico (+/-900 a.c.  al  +/- 400 d.c.)

2.- Barrancas clásico (+/-400 d.c.  al  +/-700 d.c.)

3.- Barrancas postclásico (+/-700 d.c.  al  +/- 1532 d.c.)

 

 

PERÍODO PRECLÁSICO: (+/- 900 a.c. hasta +/- 400 d.c.).

 En cuanto al trabajo de alfarería las vasijas eran muy simples, pues cumplían una función utilitaria, con una decoración basada  fundamentalmente  en  la utilización  de  las  incisiones anchas,  curvilíneas  y  el  color rojo  zonificado  o  negro  de grafito;  se  observa también la presencia de  motivos  zoomorfos (decoraciones con forma animal) y antropomorfos (decoraciones con forma  humana)  con modelados incisos  de  pequeñas  dimensiones;  trabajaron  la  fibra  vegetal para la fabricación  de  cestas  y chinchorros;  con  la piedra fabricaron hachas y  martillos  para cazar y cortar, afiladores, pulidores, etc.; como actividades  de producción se distinguieron la caza, la pesca, la recolección  de frutos  y moluscos, que como tal eran las principales  formas  de "subsistencia"  de  la  cual los indígenas  se  basaban  para  su alimentación.

La  caza:  Dicha actividad se orientaba en gran parte hacia la captura  de venados, tal como lo indica la presencia de diversos restos óseos de dicho animal, así las partidas de caza se orientaban hacia  la sabana   y a lo largo  de las selvas de galería, el  río  también influía  en  esta  actividad, porque diversas  especies  como  el rabipelado,  la iguana, la tortuga acuática y el morrocoy, en  el verano  (tiempo  seco) acudían a las orillas del río  para  beber agua   y  así  de  esta  manera  fácilmente  los   indígenas   lo aprovechaban.

 

La pesca:  La pesca fue una de las actividades más importantes del modo  de  trabajo  Barrancoide, basándose en  la  utilización  de arpones  para  los  peces de gran tamaño, y para  los  de  menor tamaño utilizaban los anzuelos de concha; es posible que al igual que los pescadores contemporáneos barranqueños, también la  pesca se  hacía  en  los caños del Delta  del  Orinoco,  donde  abundan grandes especies de bagres como lau-lau, rayado, coporo, curvinata, entre otros .

Recolección  de moluscos: Los Barrancoides  recolectaban  también cangrejos,  guacucos  de río, chipichipi,  mejillones  y  también caracoles de gran tamaño como la Pomasea ursus, la quigua y otros ampuláridos de menos tamaño.

La  caza  fluvial: Se practicaba utilizando  arpones,  que  eran lanzados desde la curiara por los indígenas hacia la presa, es decir, hacia cualquier animal de gran tamaño como es el caso  del manatí.

Recoleccion de frutos: Los indígenas aprovechaban los frutos  que la  naturaleza  les  brindara,  los  utilizaban  de  una   manera razonable,  es  decir,  solamente  obtenían  lo  debido  para  su alimentación;  la flora ofrecía variedades de frutos, uno de  los cuales es el fruto del moriche, la caña de azúcar, la patilla, el cacao,  dátiles, auyama y cocos. Según Sanoja, al parecer ya traían el conocimiento del   cultivo de la  yuca lo cual se demuestra por la presencia de budares de barro decorados    

. El cultivo del maiz se  dio  a finales de este período y se trabajaba de  una  manera incipiente, a juzgar por la presencia de metates y manos de moler en los niveles arqueológicos.

 

PERÍODO  CLÁSICO: ( +/- 400 d.c. hasta  +/- 700  d.c.). La alfarería fue tomando  complejidad, tanto  en  la forma  de las vasijas como en el  estilo  decorativo, utilizando  por primera  vez  el  desgrasante con espícula de  esponja  de  agua dulce. Los medios de producción seguían basándose en la caza,  la pesca,  la  recolección de moluscos y la caza  fluvial,  pero  la recolección  de  frutos disminuyó a causa del  desarrollo de la actividad agrícola como lo es  el cultivo del maíz, lo cual va a generar una mayor dependencia de este rubro. Se produce un aumento relativamente considerable de la población, creándose otros centros poblados relacionados con la tradición Barrancas (Apostadero, Los Barrancos de Barrancas, Macapaima, entre otros).

 

3. PERÍODO POST-CLÁSICO (+/- 700 d.c. hasta +/- 1532 D.C).

Las complejas técnicas de la alfarería barrancoide  clásica desaparecen gradualmente y las formas de las vasijas se simplifican, existiendo un predominio casi total de la alfarería desgrasada con espícula de esponja de agua dulce. Los restos de la población barrancoide se concentra en el Delta del Orinoco.

Las poblaciones de la Fase Ronquín, que aparecieron en el Orinoco medio migran hacia el bajo Orinoco donde entran en contacto con los barrancoides.

Hacia el 800 d.c. aparece un diseño donde se destaca el ojo grano de café, lo cual es probable que este grupo haya emigrado hacia la laguna de Tacarigua, en Valencia, donde aparecería el estilo Valencioide

Esta gran cultura prehispánica desaparece luego de la llegada del colonizador Diego de Ordaz, en 1.531, cuando en sus ansias de poder destruye este gran poblado llamado “Uyapari”, dejando desolada estas tierras.

 

 

bottom of page