
Gobernación del Edo. Monagas Instituto de la Cultura Museo Antropológico Uyapari
LA LLEGADA DE DIEGO DE ORDAZ AL POBLADO DE UYAPARI
“El emperador don Carlos dio a don Diego de Ordaz una gobernación en el río Marañón, y su partida de España hasta llegar al paraje o boca del río Marañón” (Aguado).
Al llegar Ordaz a Paria, comienza a informarse con los españoles de Sedeño lo que habían hecho en el tiempo que allí habían estado, de la gente y riqueza de aquella provincia, y comentaban que en el Río de Uriaparía, que estaba a pocas leguas de allí, había mucha cantidad de "naturales" (indígenas) que poseían mucho oro y otras riquezas.
Este español fue informado que al comienzo del gran río "estaba el pueblo y señor o cacique de Uriaparía" (Aguado, 1987), así que decide tomar ese nombre como referencia para dirigirse hacia el, haciendo su entrada en el Río por el caño mánamo el 23/ 06/ 1531, según datos del interrogatorio presentado en el proceso entre Pedro Ortiz de Matienzo, Alcalde mayor de Cubagua y los herederos de Ordaz (Interrogatorio en Pérez Embid, 1950).
El recorrido por este Río fue de unos cuarenta días, siendo el viaje sumamente penoso. El cauce estaba crecido en la época y el viento era ausente, por tanto la navegación se hacía difícil, lo cual no les quedó mas remedio que remolcar los barcos con pequeños bergantines (buques) de remo.
Cuarenta días tardaron en recorrer el trayecto hasta un pueblo de indígenas muy conocido por los mercaderes de Cubagua, el cual era llamado Huyaparí (actual Barrancas) (Ojer, 1987). De las 350 personas que habían salido de San Miguel perecieron muchos en esta etapa.
Ordaz pisa tierra el 02 de agosto de 1531 con 280 hombres, 18 caballos y una mula en el pueblo de Huyapari, Uriaparía o "Aruacay" (Oviedo, 1959), que estaba cerca de la "barranca" del estero o anegadizos.
Los indígenas de este pueblo aunque se espantaron y maravillaron de ver los navíos tan grandes y las personas que en ellos venían, no huyeron ni dejaron su pueblo, el cual tenía aproximadamente cuatrocientos bohíos o casas grandes, y estos indígenas eran guerreros flecheros y muy belicosos (Ojer, 1987), los cuales tenían en mucha abundancia todo género de pescado y legumbres.
Ordaz se instaló algo alejado del pueblo, para no dar motivo de alteración a los indígenas, y luego, fue ganándose la confianza de esta gente, siendo su permanencia larga y pacífica, ya que sirvió como "cuartel general" mientras recorrieron otros lugares próximos.
Aguado (19..) hace referencia a una batalla nocturna, luego que los indígenas matan unos cochinos propiedad de los españoles y estos se enfrentan, saliendo victoriosos los primeros después de quemar sus propias viviendas y alimentos para no dejarle nada al enemigo, huyendo luego del pueblo aprovechando la oscuridad de la noche con sus mujeres e hijos, ya que temían represalias. Esto ocurrió a comienzos de 1532.
Después de la desaparición del poblado de Uyapari el pueblo queda desolado hasta 1790 cuando llega Fray Joaquín de Morata y funda el segundo poblado con el nombre de Barrancas, cuyo nombre lo escoge por la configuración geográfica del terreno y por la descripción que hicieron los cronistas del mismo. Es a través de mapas que se conoce la fecha de su fundación, ya que de acuerdo a la tesis doctoral de María J. Pastor no se encontraron escritos en España sobre dicho acontecimiento. Se dice también que para poder fundar el poblado, Fray Joaquín tuvo que traer indígenas warao de los caños, ya que el sitio estaba despoblado. (María J. Pastor, Etnohistoria del Bajo Orinoco, Pag. 187)
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Para cualquier información escribanos a: museouyapari@gmail.com
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

