top of page

 

LA LLEGADA DE DIEGO DE ORDAZ AL POBLADO DE UYAPARI

 

“El emperador don Carlos dio a don Diego de Ordaz una gobernación en el río Marañón, y su partida de España hasta llegar al paraje o boca del río Marañón” (Aguado).

Al llegar Ordaz a Paria,  comienza a informarse con los españoles de Sedeño  lo que habían hecho en el tiempo que allí habían estado, de la gente y  riqueza  de aquella provincia, y comentaban que en el  Río  de Uriaparía,  que  estaba  a  pocas leguas  de  allí,  había  mucha cantidad de "naturales" (indígenas) que poseían mucho oro y otras riquezas.

Este  español  fue informado que al comienzo  del  gran  río "estaba el pueblo y señor o cacique de Uriaparía" (Aguado, 1987), así  que decide tomar ese nombre como referencia  para  dirigirse hacia el, haciendo su entrada en el Río por el caño mánamo el 23/ 06/ 1531, según datos del interrogatorio presentado en el proceso entre  Pedro  Ortiz de Matienzo, Alcalde mayor de Cubagua  y  los herederos de Ordaz (Interrogatorio en Pérez Embid, 1950).

El recorrido por este Río fue de unos cuarenta días,  siendo el viaje sumamente penoso. El cauce estaba crecido en la época  y el viento era ausente, por tanto la navegación se hacía  difícil, lo  cual  no les quedó mas remedio que remolcar los  barcos  con pequeños bergantines (buques) de remo.

Cuarenta  días  tardaron en recorrer el  trayecto  hasta  un pueblo  de indígenas muy conocido por los mercaderes de  Cubagua, el cual era llamado Huyaparí (actual Barrancas) (Ojer, 1987).  De las  350  personas  que habían salido de  San  Miguel  perecieron muchos en esta etapa.

Ordaz  pisa  tierra  el 02 de agosto de  1531  con  280  hombres,  18 caballos  y  una mula  en el pueblo  de  Huyapari,  Uriaparía  o "Aruacay"  (Oviedo, 1959), que estaba cerca de la "barranca"  del estero o anegadizos.

Los  indígenas  de  este  pueblo  aunque  se  espantaron   y maravillaron de ver los navíos tan grandes y las personas que  en ellos  venían,  no huyeron ni dejaron su pueblo,  el  cual  tenía aproximadamente  cuatrocientos  bohíos o casas grandes,  y  estos indígenas eran guerreros flecheros y muy belicosos (Ojer,  1987), los  cuales tenían en mucha abundancia todo género de  pescado  y legumbres.

Ordaz se instaló algo alejado del pueblo, para no dar motivo de  alteración  a los  indígenas,  y  luego,  fue  ganándose  la confianza de esta gente, siendo su permanencia larga y  pacífica, ya  que sirvió como "cuartel general" mientras recorrieron  otros lugares próximos.

 

Aguado (19..) hace referencia a una batalla nocturna, luego que los indígenas matan unos cochinos propiedad de los españoles y  estos se enfrentan, saliendo victoriosos los primeros después de quemar  sus    propias  viviendas  y  alimentos  para  no  dejarle  nada  al enemigo, huyendo luego del pueblo aprovechando la oscuridad de la noche con sus mujeres e hijos, ya que temían represalias. Esto ocurrió a comienzos de 1532.

 

Después de la desaparición del poblado de Uyapari el pueblo queda desolado hasta 1790 cuando llega Fray Joaquín de Morata y funda el segundo poblado con el nombre de Barrancas, cuyo nombre lo escoge por la configuración geográfica del terreno y por la descripción que hicieron los cronistas del mismo. Es a través de mapas que se conoce la fecha de su fundación, ya que de acuerdo a la tesis doctoral de María J. Pastor no se encontraron escritos en España sobre dicho acontecimiento. Se dice también que para poder fundar el poblado, Fray Joaquín tuvo que traer indígenas warao de los caños, ya que el sitio estaba despoblado. (María J. Pastor, Etnohistoria del Bajo Orinoco, Pag. 187)

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 

Para cualquier información escribanos a: museouyapari@gmail.com

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +  

bottom of page